Calma de campaña: guiño de EE.UU. y dólares del agro enfriaron la presión cambiaria


Un gesto del Tesoro estadounidense y la liquidación acelerada por retenciones 0% cambiaron el humor financiero: subieron bonos, bajó el Riesgo País y el BCRA recortó tasas. Consultoras advierten que el respiro es transitorio y exige rediseño del programa.
El mercado encontró un ancla en señales políticas y flujo de divisas. Un posteo del secretario del Tesoro de EE.UU., acompañado por el respaldo de Donald Trump a Javier Milei, operó como aval para tenedores de deuda. Sin ingresos inmediatos por esa vía, el efecto fue de expectativas. En paralelo, el Gobierno redujo temporalmente a 0% las retenciones a granos y carne hasta el 31 de octubre, con cupo de US$7.000 millones ya comprometido en dos días, lo que aceleró liquidaciones (US$1.870 millones hasta el jueves) y descomprimió el frente cambiario.
La reacción fue veloz: en tres ruedas, los bonos soberanos en dólares avanzaron en promedio 31%, con paridades en torno a 65,3% (Bonares) y 65,6% (Globales), y el Riesgo País cedió más de 500 puntos. Con menor tensión, el BCRA bajó la tasa de pases a un día hacia 25% (recorte superior a 10 puntos); la caución diaria cayó de 34% a 23% y las Lecap comprimieron rendimientos (de 3,4% a 2,7% TEM en los tramos cortos y de 4,5% a 2,6%), iniciando una normalización de la curva que podría reanimar el crédito.
Hacia el cierre semanal, el rally se moderó por toma de ganancias y prudencia ante la falta de definiciones adicionales. Invecq estima necesidades de financiamiento cercanas a US$35.000 millones hasta 2026, con déficit de cuenta corriente de US$10.500 millones y vencimientos del Tesoro y BCRA por US$7.000 millones. El Tesoro retomó compras para recomponer reservas y el BCRA reimplantó la “restricción cruzada” para individuos. La ventana, coinciden analistas, es corta: si no se usa para rediseñar el esquema cambiario y el programa, el alivio se agotará pronto.