¿Calma forzada o fin de la cobertura? El dólar cede tras otra megaintervención de EE. UU


La consigna de "calmar al mercado a cualquier precio" se cumplió en las últimas horas antes del cierre electoral, gracias a una nueva y contundente intervención del Tesoro de Estados Unidos, que inyectó cerca de U$S400 millones en la plaza cambiaria. Esta acción logró hacer retroceder al dólar oficial, que cerró en $1.505, y generó un "vuelo" de hasta el 13% en las acciones argentinas en Wall Street. ¿Es esta caída un verdadero cambio de tendencia o una tregua temporal comprada con el aval de Washington a solo una rueda hábil de las elecciones?
El ministro de Economía, Luis Caputo, no solo confirmó la intervención, sino que intentó aplacar los temores al declarar que el dólar actual está "holgadamente arriba" y defendió el esquema de bandas cambiarias por su "soporte financiero de Estados Unidos como no tuvo ningún país en el mundo". Sin embargo, la magnitud de la asistencia (analistas estiman una intervención total de EE. UU. de más de U$S5.000 millones en las últimas semanas) subraya la extrema fragilidad del esquema. ¿Por qué es necesario un apoyo financiero inédito para un esquema que, según el ministro, está "perfectamente calibrado" y tiene "fundamentos económicos"?
El mercado de futuros refleja una cautela tensa: los inversores, aunque con reservas, apuestan a que el status quo podría sobrevivir la próxima semana. No obstante, la mirada de los economistas, como Gustavo Ber, es binaria: o el clima político post-electoral permite una recuperación de la demanda de dinero (aliviando la presión) o, de lo contrario, la expectativa de una corrección cambiaria "podría acelerarse" ante la insustentabilidad de la dinámica actual. ¿La "temporada de cobertura" terminó o simplemente se postergó hasta después del domingo, dependiendo del resultado en las urnas?
La excepcionalidad de la situación se ve reforzada por la agenda de alto perfil. Mientras se confirmó la designación de Pablo Quirno (ex JP Morgan) como Canciller para "profundizar el vínculo" con Economía, el presidente Milei recibió al CEO global de JP Morgan Chase & Co., Jamie Dimon, un encuentro que, según esferas financieras, está directamente ligado al "salvataje impulsado por Donald Trump". Con un Riesgo País que supera los 1.000 puntos y una dependencia extrema de la ayuda externa, ¿está la elección del domingo definiendo solo un resultado legislativo o la continuidad de la gestión económica a merced de los aliados foráneos?
