El CONICET lleva el streaming de regreso al Atlántico para explorar cañones submarinos en la Patagonia

Tras el éxito de la misión en el cañón de Mar del Plata, el CONICET ha relanzado una nueva campaña de exploración marina, llevando la ciencia en tiempo real de regreso al océano Atlántico. La expedición, denominada “Talud Continental IV”, se extenderá hasta el 30 de octubre y está liderada por un equipo interdisciplinario de científicos argentinos y extranjeros. El objetivo es estudiar en profundidad los cañones submarinos Bahía Blanca y Almirante Brown, ubicados frente a las costas de Río Negro y Chubut. El público podrá seguir la misión de manera directa y gratuita a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, que respalda la iniciativa junto a otras instituciones clave.

El foco científico de esta expedición es comprender la interacción de la Corriente de Malvinas con el margen continental. A diferencia de la misión anterior, los cañones a estudiar inciden directamente en el borde del talud. Para recopilar datos clave, los especialistas desplegarán una boya oceanográfica equipada con sensores para medir variables como la velocidad de las corrientes y la temperatura. Además, arrojarán boyas derivantes con GPS para rastrear las masas de agua superficiales y recolectarán plancton con redes especializadas.

El antecedente inmediato demostró el potente impacto social de la ciencia abierta. La campaña anterior sobre el cañón de Mar del Plata no solo reveló nuevos hallazgos a 3.900 metros de profundidad, sino que se convirtió en un fenómeno educativo y social. Las transmisiones en directo generaron un interés masivo, alcanzando más de 60.000 personas conectadas en simultáneo y superando los 18 millones de visualizaciones en tres semanas, un récord para el Schmidt Ocean Institute. Estudiantes y familias pudieron ser testigos directos del descubrimiento de moluscos y corales de aguas profundas.

Para esta nueva etapa, el equipo utilizará el buque Falkor (too) para obtener imágenes en alta definición del lecho marino a través del robot ROV SuBastian. Los científicos estiman que podrían encontrar nuevas especies de corales y crustáceos, cuyas muestras serán analizadas en laboratorios del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Con esta iniciativa, la ciencia argentina vuelve a posicionarse en el centro de la escena global, acercando a la sociedad la posibilidad de ser testigo directo de un fascinante viaje al fondo del océano Atlántico Sur.