Modifican el régimen de recaudación bancaria y el Banco Mundial ajusta proyecciones

La Dirección General de Rentas ha modificado el régimen de recaudación bancaria del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia. El ministro de Economía y Producción, Daniel Abad , informó que, a partir del 1° de noviembre , los contribuyentes que reciban pagos mediante tarjetas de crédito o sistemas de gestión de cobros online serán sujetos a una única retención como pago a cuenta del tributo. Esta retención se aplicará al momento de las rendiciones o liquidaciones por parte de los administradores de esos sistemas, quedando así excluidos de la recaudación bancaria posterior cuando esos fondos se acrediten en cuentas bancarias o "virtuales" de proveedores de servicios de pagos como Mercado Libre.

En el ámbito macroeconómico, el Banco Mundial ajustó sus proyecciones de crecimiento para Argentina. La entidad multilateral espera que el Producto Bruto Interno (PBI) del país crezca 4,6% este año, una cifra que representa casi un punto menos de lo previsto a mitad de año. William Maloney , economista jefe del Banco Mundial, atribuyó esta leve reducción a un "enfriamiento" en la actividad económica hacia el final del año, causado por la incertidumbre generada por las elecciones y otros factores de índole política.

Por otro lado, se revelaron datos sobre el avance del “blanqueo” de dólares implementado por el Gobierno nacional a través del régimen simplificado de ganancias, conocido como parte del “Plan de reparación histórico de los ahorros de los argentinos”. Según información periodística, unas 12.702 personas humanas se habían inscrito en este régimen hasta fines de septiembre. Esta cifra se da dentro de un universo de alrededor de 1.277.000 contribuyentes que pagan Ganancias en el país.

El panorama económico local se complementa con una serie de noticias que reflejan la complejidad de la coyuntura, incluyendo las gestiones del ministro Luis Caputo en Washington en busca de respaldo financiero, la discusión sobre las reformas estructurales en el Coloquio de IDEA y el déficit comercial de U$S 4.720 millones con Brasil. Además, los sectores productivos siguen de cerca las decisiones de gobierno, como la apertura de importaciones y su impacto negativo en las metalúrgicas tucumanas debido a la baja demanda de los ingenios azucareros.