¿Por qué Washington no puede frenar el ascenso del dólar? La divisa ignora la ayuda de Trump

Pese a la intervención directa del Tesoro de los Estados Unidos en el mercado local, el valor de la divisa no encontró freno. Los rumores de ventas orquestadas por bancos extranjeros, lejos de calmar a los inversores, activaron una mayor demanda. ¿Por qué la ayuda financiera de Donald Trump no logra disipar la incertidumbre en vísperas de las elecciones?

El anuncio de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había reactivado la inyección de divisas en el mercado spot no surtió el efecto deseado. Se estima que la intervención extranjera movilizó cerca de U$S120 millones en la plaza de contado, un monto que, aunque significativo, fue absorbido por una fuerte demanda de cobertura. De hecho, la cotización de la divisa mayorista escaló un 1,6%, alcanzando el precio más alto desde que comenzó la operación de auxilio norteamericano.

El dólar oficial, por su parte, también reflejaba esta tendencia, con una suba de $30 en su cierre en el Banco Nación. Más allá de la cotización formal, los dólares financieros —el MEP y el Contado con Liquidación (CCL)— se sumaron a la escalada, superando el 1,8% de suba en la jornada. Esto plantea la gran pregunta: ¿Por qué los operadores ignoran el 'espaldarazo' de Washington y qué temen que sucederá después de la jornada electoral del domingo 26?

La tensión cambiaria se mantiene alta, con un dólar mayorista que opera peligrosamente cerca del límite superior de la banda cambiaria fijada por el Banco Central en $1.488,59. Los analistas señalan que la falta de detalles sobre el paquete completo de asistencia financiera de EE.UU. UU. y, sobre todo, la estrategia cambiaria post-electoral alimenta el nerviosismo. ¿Cuál es el verdadero plan del Banco Central para administrar las reservas y enfrentar la volatilidad una vez que los cómics hayan terminado?

En este contexto de iliquidez y ruido político, la estrategia del Gobierno y el Banco Central parece entrar en contradicción: mientras la autoridad monetaria busca acumular reservas, la intervención actual implica ventas de divisas, que incluso fueron facilitadas por una reciente licitación de deuda que liberó liquidez en pesos. ¿Podrá el mercado encontrar estabilidad antes de los comicios, o la falta de transparencia en la estrategia cambiaria seguirá impulsando la demanda de cobertura, anulando cualquier esfuerzo de los bancos centrales?